DOCENTE |
Edwin Gutiérrez B |
CORREO |
edwingutierreziedmagdalena@gmail.com |
|
ASIGANTURA |
GRADO |
TEMA |
Fecha |
|
Ciencias Naturales |
8°-JT |
Reproducción en animal |
Del 31-08-2020 al 06-09-2020 |
|
Objetivo de aprendizaje: -Identificar los mecanismos de reproducción animal. - Relacionar los mecanismos de reproducción animal con los cambios del ambiente y su efecto en la preservación de las especies. |
||||
Evidencia de aprendizaje:
|
||||
Descripción de la guía.
Esta guía didáctica es una herramienta diseñada para facilitarte el aprendizaje de nuevos contenidos y el desarrollo o fortalecimiento de tus competencias, de una manera flexible, en cuanto al manejo del tiempo y dinámica de la clase. Esperamos que sea de mucho provecho para el logro de nuestros propósitos formativos.
Pensando en facilitarte las actividades de aprendizaje y la evaluación de tus avances, hemos elaborado este documento conformado por tres componentes o apartados a saber:
- Orientaciones generales. Apartado en la cual se te brindan indicaciones precisas para el desarrollo exitoso de toda la actividad y los aspectos que se tendrán en cuanta para la evaluación de tus avances.
- Contenido de la clase. Tema por desarrollar, en el cual se presenta la información básica que te facilitará la construcción de nuevos conceptos y su correlación con otros preexistentes en tu mente.
- Taller evaluativo. Pon a prueba tus competencias - es la actividad en la que se basará el docente para evaluar algunos avances en los aprendizajes. Deberás resolver la tarea propuesta y enviarla a la dirección de correo electrónico indicada, en el plazo estipulado.
¿Cómo desarrollarás esta guía de actividades?
- Lee detalladamente el contenido de la clase. Anotando en tu cuaderno las ideas centrales del tema, los conceptos; interpretando cuidadosamente las definiciones o significados de nuevos conceptos y resuelve los ejercicios propuestos orientados a facilitar la compresión del tema “Pon a prueba tus competencias”. Si tienes dudas pide ayuda a un adulto responsable.
- Estudia con interés los recursos digitales. Videos y consultas recomendadas en la sección “Para saber más sobre el tema”.
- Resuelve la Actividad. Una vez cumplidos los puntos anteriores podrás resolver los interrogantes planteados a cada una de las lecturas que encontraras en el desarrollo de la clase.
¿Cómo se evaluará la actividad?
Enviar la actividad resuelta al correo: edwingutierreziedmagdalena@gmail.com Fecha límite de envío: 06 de septiembre de 2020 El proceso para determinar si el estudiante adquirió los conocimientos está direccionado mediante los siguientes parámetros: Participa activamente durante el desarrollo de la actividad. Reconoce cómo influye el ambiente sobre las estrategias de reproducción en animales. Identifica el efecto de la variabilidad en la preservación de las especies. Establece conexiones entre reproducción asexual y sexual en animales. |
Clase tomada del siguiente enlace de aulas sin fronteras de Colombia aprende:
https://asf.gitei.edu.co/grado-8/ciencias/bimestre-3
¿Cómo puede el medio ambiente influir en la reproducción de los animales?
Lectura 1.
Reproducción animal
La reproducción es el proceso mediante el cual se pasan los genes de una generación a otra. Entre los organismos más simples es común encontrar ciclos de vida donde solo hay un progenitor sin órganos y por ende, sin células capaces de producir células específicas, que al encontrarse dan paso a la siguiente generación. El primer caso hace referencia a la reproducción asexual que es altamente eficiente pero no genera diversidad genética. Esto representa una desventaja en un entorno cambiante, al ser las dos células hijas copias idénticas de la célula original. El segundo caso hace referencia a la reproducción sexual, que trae consigo variabilidad genética, incrementando su capacidad de adaptación a un ambiente cambiante, al tener recombinación genética y con ello variabilidad. 6
Los animales que se reproducen asexualmente son, en su mayoría, invertebrados. En general, son especies que son sésiles1 y no pueden buscar compañeros; también pueden ser especies que viven en poblaciones dispersas y rara vez se encuentran parejas potenciales. En la mayoría de los casos, las especies que se reproducen de esta forma también lo hacen de forma sexual. Por ejemplo, los insectos como las abejas que, en ocasiones, se reproducen por partenogénesis. Durante este proceso, un huevo no fertilizado se desarrolla hasta volverse adulto. En este caso, la reina pone huevos tanto fertilizados como no fertilizados. Los fertilizados se desarrollan como hembras, mientras que los no fertilizados se desarrollan como zánganos2, quienes tienen como propósito copular con la reina. 7
Muchos animales se reproducen tanto sexual como asexualmente. Los rotíferos por ejemplo son invertebrados que habitan en agua dulce. En condiciones de abundancia, las hembras ponen huevos que solo sufren divisiones mitóticas dando lugar a nuevos individuos por partenogénesis. Si la laguna se empieza a secar o congelar, estos huevos sufren divisiones meióticas preparándose para la fertilización, que da lugar a un huevo de cáscara dura para resistir las condiciones adversas y garantizar la supervivencia de la especie. De estos huevos eclosionan hembras partenogenéticas, capaces de repoblar la laguna cuando se recuperen las condiciones óptimas para la supervivencia. 8
La reproducción sexual ofrece el beneficio de producir variaciones genéticas entre los descendientes, aumentando las oportunidades de supervivencia de la población. El costo de este proceso incluye la necesidad, entre otras, de dos individuos para acoplarse, rituales de cortejo y otros mecanismos que garantizan el éxito del proceso al requerir mucha energía para llevarlo a cabo.
La fecundación puede ser externa o interna. En la mayoría de los peces y los anfibios, como en muchos invertebrados, la fecundación es externa. Los organismos que presentan fecundación interna incluyen aquellos que depositan huevos como los reptiles, aves y mamíferos monotremas (ornitorrinco). Después de la fecundación, el huevo se desplaza por el tracto femenino y recibe la cáscara. También es interna la fecundación en los mamíferos marsupiales y placentarios en los cuales el embrión se desarrolla dentro de la madre y es nutrido por ella.
El medio ambiente no solo influye si algunos animales optan por reproducirse sexual o asexualmente de acuerdo a las condiciones y disponibilidad de alimento, sino que además media en la sincronía que los organismos requieren para copular. Otros animales no utilizan claves ambientales para reunir a los grupos dioicos3, sino señales químicas como las feromonas4. Estas son liberadas sobre el medio al mismo tiempo que los óvulos para hacerle saber al macho que los huevos están disponibles para la fertilización. Esto pasa en muchos animales, desde las estrellas de mar hasta los seres humanos. Por ello, es claro que el proceso de reproducción tiene una relación cercana con las condiciones ambientales, las cuales deben compensarse con estrategias de reproducción, utilizándolas para comunicar a los miembros de la misma especie y facilitar el encuentro de los individuos y con ello la fecundación exitosa. De esta forma, este hecho se convierte en una ventaja.
Tomado y editado de:
- Campbell, N., Mitchell, L. y Reece, J. (2001). Biología, conceptos y relaciones. México. Ed. Mc Graw Hill.
- Oram R. (2012). Biología sistemas vivos. México. Ed. Mc Graw Hill.
- s.a. Características generales de los Rotíferos, recuperado de https://www.usc.es/export9/sites/ webinstitucional/gl/investigacion/grupos/malaterra/publicaciones/Invertebrados_Lecciones/ Leccion_25a_Rotxferos.pdf
1Sésiles: dicho de un órgano o de un organismo: sujeto al sustrato.
2Zánganos: macho de la abeja reina. De las tres clases de individuos que forman la colmena, es la mayor y más recia, tiene las antenas más largas, los ojos unidos en lo alto de la cabeza, carece de aguijón y no labra miel.
3Dioicos: animales con individuos hembras y machos distintivamente.
4Feromona: sustancia química cuya liberación al medio por un organismo, p. ej. un mamífero o un insecto, influye en el desarrollo o en el comportamiento de otros miembros de la misma especie.
Para saber más sobre el tema:
Con base en la lectura 1. En tu cuaderno resuelve las siguientes preguntas; debes tener en cuenta el número al final del párrafo para relacionarlo con la pregunta.
6. ¿Qué relación guarda la reproducción asexual entre animales y plantas?
¿Qué proceso celular da lugar a la reproducción asexual?
¿Qué proceso celular da lugar a la reproducción sexual?
¿Cuál de los dos procesos celulares garantiza variabilidad genética? ¿Por qué?
7. ¿Existen vertebrados que se reproducen por partenogénesis? ¿Cómo se puede explicar?
8. ¿Qué representa para los rotíferos reproducirse sexualmente?
Fertilización y desarrollo animal
Lectura 2
Desarrollo animal
La reproducción sexual exitosa en animales depende de la fecundación de un óvulo por un espermatozoide, seguido por las primeras etapas más cruciales para el desarrollo del individuo. Sin importar las condiciones, el cigoto5 necesita de alimento, intercambio gaseoso y eliminación de desechos, además de un medio que le provea protección y humedad. En aquellos casos en los que el cigoto se desarrolla por fuera de la progenitora, estos aspectos son compensados con condiciones específicas ambientales y estrategias de adaptación. Las primeras divisiones celulares que dan lugar a las primeras etapas del desarrollo embrionario son básicas para los animales. 9
Bien sea que la fecundación sea externa o interna, las preexistencias de los gametos6 no garantizan su unión. Debido a que los gametos son delicados, sus tiempos de liberación deben coincidir. Por ello, los animales con fecundación externa se reproducen en el agua, lo cual facilita no solo el tránsito de los espermatozoides a los óvulos, sino que además mantienen la humedad. Para aumentar las probabilidades de que los gametos se encuentren a pesar del volumen del agua, son liberados un número significativo tanto de huevos como de espermatozoides. 10
Las ranas por su parte no solo protegen sus huevos fertilizados depositándolos en un medio acuoso y gelatinoso, sino que además tienen procesos de adaptación para persuadir a los predadores, con mimetismo7. El patrón de color de los huevos por encima es oscuro y por debajo es claro, para así distraer al depredador terrestre que confunde los huevos con el fondo, mientras el acuático lo hace con el claro del cielo. 11
Sin embargo, evolutivamente cuando los animales colonizaron la tierra, la fecundación interna resolvió el riesgo que representan los predadores y condiciones ambientales hostiles para los gametos y su exitoso encuentro. Adicionalmente, los aparatos reproductores encargados de depositar la esperma dentro de la hembra protegen los espermatozoides en el único momento donde están expuestos con fluidos que evitan su deshidratación y facilitan el transporte de la esperma en la búsqueda del óvulo a fecundar. No obstante, sigue siendo importante la sincronía de la viabilidad de los gametos al encontrarse. Esto es resuelto con órganos de almacenamiento, lo que permite tener los espermatozoides viables por meses o incluso años esperando que la hembra llegue a su maduración sexual, o en el caso de las aves, la sincronización adecuada se garantiza mediante elaborados comportamientos de cortejo. 12
Luego de la fecundación, vienen las primeras etapas del desarrollo que pueden ser tanto dentro de la progenitora como fuera de ella. Las especies que se desarrollan por fuera de su progenitora, lo hacen dentro del huevo, el cual provee alimento en forma de vitelo8 y permite el intercambio y eliminación de desechos por difusión a través de una vaina porosa9, que también protege al embrión.
En el caso de los animales que se desarrollan por fuera de la hembra, los individuos deben pasar por una serie de cambios hasta alcanzar la forma adulta. Las ranas, cangrejos, insectos, almejas y estrellas de mar comparten este patrón de desarrollo llamado metamorfosis. Estos cambios ayudan a que los organismos en cada etapa del desarrollo puedan satisfacer sus necesidades. 13
Tomado y editado de:
- Campbell, N., Mitchell, L. y Reece, J. (2001). Biología, conceptos y relaciones. México. Ed. Mc Graw Hill.
- Oram, R. (2012). Biología sistemas vivos. México. Ed. Mc Graw Hill.
- Phelan, J. (2015). What is Life? A Guide to Biology with Physiology. Ed. Macmillian learning.
Con base en la lectura 2. En tu cuaderno resuelve las siguientes preguntas; debes tener en cuenta el número al final del párrafo para relacionarlo con la pregunta.
9. ¿Por qué es importante la humedad durante la fecundación?
10. Piense en tres animales propios de su ecosistema que presentan fecundación externa.
11. ¿Qué es el mimetismo? Busque en su entorno un ejemplo de una especie que emplee el mimetismo como estrategia para garantizar su sobrevivencia.
12. ¿Qué significa la maduración sexual y cómo es evidente en otros grupos de animales como reptiles, aves y anfibios?
13. ¿Qué tipos de metamorfosis existen?, ¿Cómo se diferencian? Mencione dos ejemplos para cada tipo.
Para saber más sobre el tema:
https://www.youtube.com/watch?v=qpmfq9qQQXA&feature=emb_logo
5Cigoto: célula resultante de la unión del gameto masculino con el femenino en la reproducción sexual de los animales y de las plantas, es decir, fecundada.
6Gametos: cada una de las células sexuales, masculina y femenina, que al unirse forman el huevo de las plantas y de los animales.
7Mimetismo: propiedad que poseen algunos animales y plantas de asemejarse a otros seres de su entorno.
8Vitelo: conjunto de sustancias almacenadas dentro de un huevo para la nutrición del embrión.
9Vaina porosa: cáscara tierna y larga en que están encerradas las semillas de algunas plantas.
Actividad
Con base en la clase 9, las estudiantes dando clic el siguiente enlace resuelven el cuestionario. Una vez iniciado el desarrollo de la actividad no podrá salir del formulario. Antes de iniciar el desarrollo de la actividad puede tomar apuntes de los conceptos y ejercicios que le faciliten la compresión de los temas. Una vez finalizado el cuestionario dar clic en enviar.