DOCENTE |
Edwin Gutiérrez B |
CORREO |
edwingutierreziedmagdalena@gmail.com |
|
ASIGANTURA |
GRADO |
TEMA |
Fecha |
|
Ciencias Naturales |
8°-JT |
Herencia no Mendeliana |
Del 3-08-2020 al 9-08-2020 |
|
Objetivo de aprendizaje: Solucionar problemas sobre las excepciones a la herencia mendeliana. |
||||
En esta actividad esperamos que:
|
Descripción de la guía.
Esta guía didáctica es una herramienta diseñada para facilitarte el aprendizaje de nuevos contenidos y el desarrollo o fortalecimiento de tus competencias, de una manera flexible, en cuanto al manejo del tiempo y dinámica de la clase. Esperamos que sea de mucho provecho para el logro de nuestros propósitos formativos.
Pensando en facilitarte las actividades de aprendizaje y la evaluación de tus avances, hemos elaborado este documento conformado por tres componentes o apartados a saber:
- Orientaciones generales. Apartado en la cual se te brindan indicaciones precisas para el desarrollo exitoso de toda la actividad y los aspectos que se tendrán en cuanta para la evaluación de tus avances.
- Contenido de la clase. Tema por desarrollar, en el cual se presenta la información básica que te facilitará la construcción de nuevos conceptos y su correlación con otros preexistentes en tu mente.
- Taller evaluativo. Pon a prueba tus competencias - es la actividad en la que se basará el docente para evaluar algunos avances en los aprendizajes. Deberás resolver la tarea propuesta y enviarla a la dirección de correo electrónico indicada, en el plazo estipulado.
¿Cómo desarrollarás esta guía de actividades?
- Lee detalladamente el contenido de la clase. Anotando en tu cuaderno las ideas centrales del tema, los conceptos; interpretando cuidadosamente las definiciones o significados de nuevos conceptos y resuelve los ejercicios propuestos orientados a facilitar la compresión del tema “Pon a prueba tus competencias”. Si tienes dudas pide ayuda a un adulto responsable.
- Estudia con interés los recursos digitales. Videos y consultas recomendadas en la sección “Para saber más sobre el tema”.
- Resuelve la Actividad. Una vez cumplidos los puntos anteriores podrás resolver los interrogantes planteados a cada una de las lecturas que encontraras en el desarrollo de la clase. Al llegar a este momento ya estaras lista para resolver el cuestionario que aparece en la parte inferior de la clase, para acceder al este deberas dar clic en el enlace.
¿Cómo se evaluará la actividad?
Enviar la actividad resuelta al correo: edwingutierreziedmagdalena@gmail.com Fecha límite de envío: 09 de agosto de 2020 El proceso para determinar si el estudiante adquirió los conocimientos está direccionado mediante los siguientes parámetros: Participa activamente durante el desarrollo de la actividad. Reconoce la importancia de la evidencia para comprender fenómenos naturales. Explica la forma como se transmite la información de padres a hijos, identificando las causas de la variabilidad entre organismos de una misma familia. Interpreta información que le permita solucionar problemas relacionados con las excepciones a las leyes de Mendel. |
Clase tomada de https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cien_9_b1_p4_est_0.pdf
Recuerde que…
Gen: la unidad hereditaria que controla cada carácter en los seres vivos. A nivel molecular corresponde a una sección de ADN.
Alelo: cada una de las alternativas que puede tener un gen para un carácter. Por ejemplo, el gen que regula el color de la semilla de la arveja, presenta dos alelos, uno que determina color verde y otro que determina color amarillo.
Genotipo: el conjunto de genes que contiene un organismo heredado de sus progenitores.
Fenotipo: la manifestación externa del genotipo, es decir, la suma de los caracteres observables en un individuo. El fenotipo es el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente.
Locus: el lugar que ocupa cada gen a lo largo de un cromosoma (el plural es loci).
Homocigoto: individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo el mismo tipo de alelo, por ejemplo, AA (dominante) o aa (recesivo).
Heterocigoto: individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un alelo distinto, por ejemplo, Aa.
Términos clave:
Dominancia: el alelo dominante se refiere al miembro de un par alélico que se impone en un fenotipo. El carácter hereditario dominante es el que se manifiesta en el fenotipo. Ejemplo de dominancia: ojos cafés, piel morena y negra, cabello negro y castaño. Un fenotipo dominante es aquel que está determinado por un alelo dominante y por lo tanto se expresa siempre que está presente.
Recesividad: Por otra parte, el término alelo recesivo se aplica al miembro de un par alélico imposibilitado de manifestarse cuando el alelo dominante está presente. Para que este alelo se observe en el fenotipo, el organismo debe poseer dos copias del mismo, provenientes uno de cada progenitor.
Un fenotipo recesivo es todo lo contrario a uno dominante. Los alelos que determinan el fenotipo recesivo necesitan estar solos para poder expresarse.
Nomenclatura: por norma general, los caracteres dominantes se indican con una letra mayúscula (A) y los recesivos con una letra minúscula (a). Para ilustrar que un alelo domina sobre otro (un dominante sobre un recesivo) se indica A>a siendo A el alelo dominante y a el alelo recesivo. Primera generación filial: F1. Segunda generación filial: F2
* Imagen tomada de: Erik van Leeuwen, attribution: Erik van Leeuwen (bron: Wikipedia). - erki.nl, GFDL, https://commons.wikimedia. org/w/index.php?curid=42620236
** Imagen tomada de: The original uploader was Muntuwandi de Wikipedia en inglés - Transferido desde en.wikipedia a Commons., CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2213228
Lectura 1.
Más allá de los alelos dominantes y recesivos
A pesar de la importancia del trabajo de Mendel, hay excepciones para la mayoría de sus principios. Por ejemplo, no todos los genes muestran patrones de herencia simples. En muchos organismos, la genética es más complicada porque la mayoría de los genes tienen más de dos alelos. De igual manera, muchos rasgos importantes están controlados por más de un gen.
Dominancia incompleta
Un cruce entre dos plantas conocidas como Dondiego de noche (Mirabilis jalapa) presentan una excepción común a los principios de Mendel. Algunos alelos no son ni dominantes ni recesivos. La generación 1 (F1) que viene de un cruce entre Mirabilis con flores rojas (RR) y otras con flores blancas (BB) muestra flores rosadas (RB). Ninguno es alelo dominante. Cuando un alelo no es completamente dominante sobre otro se llama dominancia incompleta. En la dominancia incompleta, el fenotipo heterocigoto es un tercer fenotipo.
Codominancia
Una situación similar surge de la codominancia, en la que claramente se expresan los fenotipos producidos por ambos alelos. Por ejemplo, en ciertas variedades de pollo, el alelo para las plumas negras es codominante con el alelo para las plumas blancas. Los pollos heterocigotos tienen un color de plumas blancas y negras. A diferencia de la mezcla de los colores rojo y blanco en los heterocigotos de Dondiego de noche, los colores negro y blanco aparecen en los pollos.
Fuente:
Miller, K., & Levine, J. (2004). Biología. Upper Saddle River, NJ, EE. UU.
Castillo Robles F. (2011) Biología 2. México, Umbral.
Con base en la lectura 1, resuelve los siguientes ejercicios en tu cuaderno.
1. Aunque en la vida real esto no sucede, imagine que una vaca blanca y una negra se cruzan y producen crías de color blanco con negro. Esto sería un ejemplo de:
a) Codominancia.
b) Dominancia.
c) Dominancia incompleta.
d) Recesivo.
2. En una determinada raza de gallinas, el alelo NN indica color negro, el BB, color blanco, ambos son codominantes, y cuando aparecen ambos alelos en el genotipo de un individuo, es decir NB, el plumaje de la gallina es de color azul.
Desarrolle el siguiente problema. El color del pelo de los conejos se hereda con un patrón de herencia codominante. Los alelos puros son N (negro) y B (blanco). ¿Significa esto que puedo encontrar individuos grises con manchas blancas? Explique su respuesta.
Alelos múltiples
- Para saber más sobre el tema: https://www.youtube.com/watch?v=ko6pPmgrRsA
Con base en la lectura 14, revisa con atención el problema resuelto y resuelve en tu cuaderno los ejercicios 1 y 2.
Problema resuelto: Un hombre de grupo sanguíneo A y una mujer de grupo sanguíneo B tienen cuatro hijos, de los cuales uno pertenece al grupo AB, otro al 0, otro al B, y otro al A. ¿Cuál puede ser el genotipo de los padres?
Respuesta: El padre tiene que ser AO y la madre tiene que ser BO porque si no tuviesen el O no podría haber salido un hijo con grupo sanguíneo O ya que el O es recesivo.
Resuelva los siguientes ejercicios:
- En una prueba de paternidad se ha comprobado que el grupo sanguíneo de un niño es AB y el del supuesto padre es O. ¿Cuál cree que debe ser el veredicto? Explique su respuesta.
- Los grupos sanguíneos en la especie humana están determinados por tres genes alelos: IA, que determina el grupo A, IB, que determina el grupo B e i, que determina el grupo O. Los genes IA e IB son codominantes y ambos son dominantes respecto al gen i que es recesivo.
¿Cómo podrán ser los hijos de un hombre de grupo AB y de una mujer de grupo AB?
Actividad
Con base en la clase 7, las estudiantes dando clic el siguiente enlace resuelven el cuestionario. Una vez iniciado el desarrollo de la actividad no podrá salir del formulario. Antes de iniciar el desarrollo de la actividad puede tomar apuntes de los conceptos y ejercicios que le faciliten la compresión de los temas. Una vez finalizado el cuestionario dar clic en enviar.