DOCENTE |
Edwin Gutiérrez B |
CORREO |
edwingutierreziedmagdalena@gmail.com |
|
ASIGANTURA |
GRADO |
TEMA |
Fecha |
|
Ciencias Naturales |
8°-JT |
Ciclo reproductivo femenino |
Del 3-11-2020 al 9-11-2020 |
|
Objetivo de aprendizaje: - Comprender el ciclo menstrual y reproductivo femenino. |
||||
Evidencia de aprendizaje: 1. Explica la importancia de la aplicación de medidas preventivas de patologías relacionadas con el sistema reproductor. 2. Identifica las consecuencias (legales, éticas, biológicas, sociales) del embarazo en adolescentes desde diferentes puntos de vista. |
||||
Descripción de la guía.
Esta guía didáctica es una herramienta diseñada para facilitarte el aprendizaje de nuevos contenidos y el desarrollo o fortalecimiento de tus competencias, de una manera flexible, en cuanto al manejo del tiempo y dinámica de la clase. Esperamos que sea de mucho provecho para el logro de nuestros propósitos formativos.
Pensando en facilitarte las actividades de aprendizaje y la evaluación de tus avances, hemos elaborado este documento conformado por tres componentes o apartados a saber:
1. Orientaciones generales. Apartado en la cual se te brindan indicaciones precisas para el desarrollo exitoso de toda la actividad y los aspectos que se tendrán en cuanta para la evaluación de tus avances.
2. Contenido de la clase. Tema por desarrollar, en el cual se presenta la información básica que te facilitará la construcción de nuevos conceptos y su correlación con otros preexistentes en tu mente.
Taller evaluativo. Pon a prueba tus competencias - es la actividad en la que se basará el docente para evaluar algunos avances en los aprendizajes. Deberás resolver la tarea propuesta y enviarla a la dirección de correo electrónico indicada, en el plazo estipulado.
¿Cómo desarrollarás esta guía de actividades?
1. Lee detalladamente el contenido de la clase. Anotando en tu cuaderno las ideas centrales del tema, los conceptos; interpretando cuidadosamente las definiciones o significados de nuevos conceptos y resuelve los ejercicios propuestos orientados a facilitar la compresión del tema “Pon a prueba tus competencias”. Si tienes dudas pide ayuda a un adulto responsable.
2. Estudia con interés los recursos digitales. Videos y consultas recomendadas en la sección “Para saber más sobre el tema”.
3. Resuelve la Actividad. Una vez cumplidos los puntos anteriores podrás resolver los interrogantes planteados a cada una de las lecturas que encontraras en el desarrollo de la clase.
¿Cómo se evaluará la actividad?
Enviar la actividad resuelta al correo: edwingutierreziedmagdalena@gmail.com Fecha límite de envío: 9 de noviembre de 2020 El proceso para determinar si el estudiante adquirió los conocimientos está direccionado mediante los siguientes parámetros: Participa activamente durante el desarrollo de la actividad. Justifica la importancia de la reproducción sexual en el mantenimiento de la variabilidad. Comprende las funciones que desempeñan las estructuran que conforman el sistema reproductor femenino. Establece relaciones de semejanzas y diferencias entre el sistema reproductor masculino y el sistema reproductor femenino. |
Clase tomada del siguiente enlace de aulas sin fronteras de Colombia aprende:
Ciclo reproductivo femenino
- Lea el siguiente texto y responda en su cuaderno de forma paralela el cuadro de diálogo propuesto y las preguntas que se presentan al final de la lectura.
Cuando el sistema reproductivo femenino llega a su madurez durante la pubertad, comienza el desarrollo y maduración de aproximadamente 500 óvulos. Estos saldrán de los ovarios y recorrerán el camino hasta el útero, más o menos un óvulo al mes durante la edad reproductiva de la mujer. Este ciclo comienza entre los 10 y 14 años (menarquia) y termina entre los 48 a 54 años (menopausia). El ciclo mensual de cambios que suceden en el cuerpo femenino se llama el ciclo menstrual. Durante este ciclo, el óvulo (huevo) se desarrolla dentro del ovario, al tiempo que el útero se prepara para recibir al óvulo fertilizado.
El ciclo menstrual está completamente controlado por hormonas del sistema endocrino. En la pubertad, la hormona progesterona hace que las mujeres desarrollen senos, vello púbico, caderas amplias y se produzca la menarquia o la primera menstruación. Para que el óvulo crezca y madure, el cuerpo libera las hormonas folículo-estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Una vez el óvulo es expulsado del ovario, comienzan a aumentar los niveles de estrógeno y progesterona, los cuales generan unos engrosamientos en el endometrio del útero en preparación para recibir el embrión1. Si no hay fecundación, bajan los niveles de las hormonas, y el ciclo comienza nuevamente.

Miremos lo que sucede cada 28 días, en promedio, en el cuerpo de las mujeres. Para ello vamos a dividir el ciclo en etapas por grupos de días: 1
1. Elabore una línea del tiempo del ciclo menstrual (28 días) indicando los eventos claves.
· En los días entre 1 a 5 se produce la menstruación o regla. Al tiempo que la regla está ocurriendo, el ovario comienza a madurar un nuevo óvulo.
· Entre los días 6 a 13, se desarrolla y madura el óvulo. Al mismo tiempo, comienza a engrosarse la pared del útero. Esta fase llamada preovulatoria, culmina con la ovulación el día 14 que es la expulsión del óvulo hacia las trompas de Falopio. Como los espermatozoides tienen una vida de varias horas o incluso un día, la fecundación puede ocurrir si hay espermatozoides vivos cuando ocurra la ovulación.
· Entre los días 14 y 15, se produce la ovulación. Puede ocurrir la fecundación si hay espermatozoides vivos o si hay un acto sexual.
· Del día 16 al 22, el óvulo comienza a viajar por la trompa de Falopio y en esto dura de tres a cinco días. Por lo tanto, en cualquiera de estos días puede ocurrir la fertilización. Mientras tanto, la capa interna del útero, es decir, el endometrio, continúa engrosando volviéndose esponjosa y con muchos vasos sanguíneos preparándose para recibir al embrión1.
· Aproximadamente el día 23, el óvulo fecundado o no, entra al útero. Si hay óvulo fecundado, este se adhiere a la pared del endometrio y continúa el proceso del embarazo.
· Si no hay óvulo fecundado, en el día 28, este colchón de tejido y vasos sanguíneos que ha creado el endometrio para albergar y alimentar al óvulo se destruye y toda esta sangre y tejido salen al exterior por la vagina, produciendo la menstruación. No obstante ¡es importante tener en cuenta que cada mujer es diferente y cada ciclo varía un poco, presentándose o ciclos un poco más largos o un poco más cortos! Estos días y fechas son apenas un promedio.
Tomado y editado de:
- Prentice Hall (2012) Science Explorer Human Biology and Health.
- Ciencias de Glencoe (2012) Biologia. McGraw Hill, USA.
- Arbelaez Fernando et. al. (2015) Avanza ciencias 8. Editorial Norma.
- Cooney T. et al (2010) Science. Scott Foresman.
- Norma (2012) Ciencias para pensar.
2. A partir de la tabla que encuentra a continuación, elabore una gráfica en su cuaderno, en la que muestre cómo varían los diferentes niveles de las hormonas LH, Progesterona y Estrógeno según los días del ciclo.
3. Responda las siguientes preguntas:
a) ¿Qué evento del ciclo menstrual sucede cuando:
• ¿la hormona LH está en su máxima concentración?
• ¿la progesterona está en su máxima concentración?
• ¿el estrógeno está en su máxima concentración?
b) ¿En qué días del ciclo menstrual puede ocurrir más fácilmente la fecundación de un óvulo?
c) Si el primer día del ciclo menstrual de una joven es el 3 de julio, ¿qué día será su ovulación? ¿Cuáles serán sus días más fértiles? Si su ciclo es de 28 días, ¿cuándo será su próxima regla?
Actividad
Con base en la clase 13, las estudiantes dando clic el siguiente enlace resuelven el cuestionario. Una vez iniciado el desarrollo de la actividad no podrá salir del formulario. Antes de iniciar el desarrollo de la actividad puede tomar apuntes de los conceptos y ejercicios que le faciliten la compresión de los temas. Una vez finalizado el cuestionario dar clic en enviar.
docs.google.com/forms/d/1sCthn5j5SJuYxBmU4CuPLLmucrTVAiF8i-y5sBPc21E/edit