DOCENTE

Edwin Gutiérrez B

CORREO

edwingutierreziedmagdalena@gmail.com

ASIGANTURA

GRADO

TEMA

Fecha

Ciencias Naturales

8°-JT

Sistema reproductivo femenino

 Del 19-10-2020 al 26-10-2020

Objetivo de aprendizaje:

-  Comprender el funcionamiento del sistema reproductor femenino.

Evidencia de aprendizaje:

1.      Explica la estructura y función de los sistemas de reproducción sexual y asexual en animales y reconoce sus efectos en la variabilidad y preservación de especies.

2.      Explica la importancia de la aplicación de medidas preventivas de patologías relacionadas con el sistema reproductor.

         

Descripción de la guía.

Esta guía didáctica es una herramienta diseñada para facilitarte el aprendizaje de nuevos contenidos y el desarrollo o fortalecimiento de tus competencias, de una manera flexible, en cuanto al manejo del tiempo y dinámica de la clase. Esperamos que sea de mucho provecho para el logro de nuestros propósitos formativos.

Pensando en facilitarte las actividades de aprendizaje y la evaluación de tus avances, hemos elaborado este documento conformado por tres componentes o apartados a saber:

1.      Orientaciones generales. Apartado en la cual se te brindan indicaciones precisas para el desarrollo exitoso de toda la actividad y los aspectos que se tendrán en cuanta para la evaluación de tus avances.

2.      Contenido de la clase. Tema por desarrollar, en el cual se presenta la información básica que te facilitará la construcción de nuevos conceptos y su correlación con otros preexistentes en tu mente.

Taller evaluativo. Pon a prueba tus competencias - es la actividad en la que se basará el docente para evaluar algunos avances en los aprendizajes. Deberás resolver la tarea propuesta y enviarla a la dirección de correo electrónico indicada, en el plazo estipulado.

¿Cómo desarrollarás esta guía de actividades?

1.    Lee detalladamente el contenido de la clase. Anotando en tu cuaderno las ideas centrales del tema, los conceptos; interpretando cuidadosamente las definiciones o significados de nuevos conceptos y resuelve los ejercicios propuestos orientados a facilitar la compresión del tema “Pon a prueba tus competencias”. Si tienes dudas pide ayuda a un adulto responsable.

2.    Estudia con interés los recursos digitales.  Videos y consultas recomendadas en la sección “Para saber más sobre el tema”.

3.    Resuelve la Actividad. Una vez cumplidos los puntos anteriores podrás resolver los interrogantes planteados a cada una de las lecturas que encontraras en el desarrollo de la clase. 

¿Cómo se evaluará la actividad?

Enviar la actividad resuelta al correo:    edwingutierreziedmagdalena@gmail.com

Fecha límite de envío:                                  26 de octubre de 2020

El proceso para determinar si el estudiante adquirió los conocimientos está direccionado mediante los siguientes parámetros:

Participa activamente durante el desarrollo de la actividad.

Justifica la importancia de la reproducción sexual en el mantenimiento de la variabilidad.

Comprende las funciones que desempeñan las estructuran que conforman el sistema reproductor femenino.

Establece relaciones de semejanzas y diferencias entre el sistema reproductor masculino y el sistema reproductor femenino.

Clase tomada del siguiente enlace de aulas sin fronteras de Colombia aprende:

https://asf.gitei.edu.co/grado-8/ciencias/bimestre-3

REPRODUCCIÓN HUMANA. SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

1.     Lea el siguiente texto y responda de forma paralela los cuadros de diálogo en su cuaderno.

Lectura 12

Sistema reproductivo femenino

Ya vimos el recorrido que hace la célula sexual masculina o espermatozoide desde donde se produce hasta que fecunda un huevo o sale al exterior. Ahora veamos el recorrido de las células sexuales femeninas, conocidas también como óvulos o huevos. La función doble del sistema reproductor femenino es la de producir óvulos y sostener su crecimiento en caso de ser fecundados. A diferencia de los órganos del sistema reproductor masculino, la mayoría de los órganos del sistema reproductor femenino son internos. 1, 2.

  1. ¿Qué órganos de los que aparecen en la imagen no pertenecen al sistema reproductor?
  2. ¿Cómo se contrarresta el ambiente ácido que genera la orina masculina para la entrada y supervivencia de los espermatozoides en la vagina?

Los gametos femeninos, huevos u óvulos sobrepasan en tamaño a los espermatozoides y a diferencia de ellos, su proceso de formación comienza durante la gestación de la niña en el vientre. Al nacer, la mujer tiene un número definido de óvulos, los cuales necesitan madurar para ser capaces de completar el proceso de fertilización. Su número se acerca a los dos millones. Estas células son producidas en los ovarios, dos órganos localizados un poco por debajo de la cintura, uno a cada lado del cuerpo. Estos órganos tienen una doble función; tanto producir y madurar los óvulos, como producir estrógeno. El estrógeno es una hormona encargada del desarrollo de las características secundarias femeninas como el ensanchamiento de las caderas, el desarrollo de los senos y el crecimiento del vello púbico. Esta hormona también juega un papel importante en el desarrollo y maduración

del óvulo.

Una vez al mes, un óvulo madura y es expulsado del ovario para comenzar su viaje por las trompas de Falopio, seguido por el oviducto para desembocar en el útero. Las trompas de falopio por su parte, facilitan el tránsito del óvulo hacia el útero con el movimiento de cilios y músculos. Es aquí en el oviducto donde ocurre la fertilización del huevo por el espermatozoide. 3

3. La meiosis es un proceso de división celular en el que el número de cromosomas es dividido a la mitad. ¿Por qué es esto importante en el momento de la fecundación?

El útero es un órgano muscular hueco como del tamaño y forma de una pera. Este órgano tiene un recubrimiento de membrana mucosa llamada endometrio que aumenta o disminuye su grosor, según la etapa del ciclo reproductor femenino. Si la fertilización ocurre, su función es la de implantar el óvulo fecundado y ayudar en el desarrollo del embrión. Los músculos del útero se contraen durante el parto y expulsan al bebé cuando nace.

Si la fertilización no ocurre, el óvulo comienza a descomponerse cuando entra al útero. Sale por la cerviz, un músculo en forma de anillo, localizado en la parte baja del útero que comunica con la vagina. La vagina es un músculo tubular que sirve como órgano para la copulación, cuya función es la de recibir el pene y acoger cualquier esperma que haya sido eyaculada para que esta pueda llegar hasta el orificio uterino. También es conocida como el canal de parto pues es por donde sale el bebé durante el parto. Por último, cumple tareas especiales en la protección de los órganos sexuales internos, impidiendo que entren infecciones. 4

4. La palabra cervix quiere decir cuello en latín. Explique por qué es un término apropiado para este anillo muscular localizado en la parte inferior del útero.

Los órganos externos de las mujeres son los labios mayores, los labios menores, el clítoris y las glándulas de Bartolini. Estos órganos tienen una doble función: la de facilitar la entrada del semen a la vagina y la de proteger los órganos internos de posibles infecciones.

Los labios mayores protegen todos los órganos externos, son grandes y carnosos. Tienen glándulas sudoríparas y productoras de aceites. Cuando la mujer entra en la pubertad, estos labios se cubren de vello púbico.

Los labios menores están situados justo dentro de los labios mayores y recubren la entrada a la vagina y a la uretra.

El clítoris es una estructura situada donde se unen los labios menores. Es muy sensible a la estimulación y similar al pene, pues también se llena de sangre y tiene una erección. Es un órgano cuya función es la de producir placer.

Las glándulas de Bartolini están situadas a lado y lado de la entrada de la vagina. Su función es producir un líquido mucoso utilizado para lubricar y humedecer la vulva y la parte exterior de la vagina, especialmente durante las relaciones sexuales.

 

Tomado y editado de:

  • Prentice Hall (2012) Science Explorer Human Biology and Health.
  • Ciencias de Glencoe (2012). Biologia. McGraw Hill, USA.
  • Arbelaez Fernando et. al. (2015) Avanza ciencias 8. Editorial Norma.
  • Cooney T. et al (2010) Science. Scott Foresman.
  • Norma (2012). Ciencias para pensar.

 

Responda las siguientes preguntas en tu cuaderno.

  1. ¿Qué diferencias tienen un espermatozoide y un óvulo maduro en relación a su tamaño y estructura
  2. Dibuje en la Figura 7 el recorrido del óvulo desde el ovario hasta que llega al exterior.
  3. ¿Qué función y cambios tienen las hormonas sobre el cuerpo femenino y masculino?
  4. Elabore una tabla comparando el sistema reproductor masculino y femenino. Incluya el tipo de células sexuales y los principales órganos de cada uno.

 

Femenino

Masculino

Nombre y tipo de célula

 

 

 

 

 

Órganos

 

 

 

 

 

 

 

  1. Relacione los elementos de las columnas usando letras de la estructura y su función (ej: a-C, b-D. no son respuestas correctas solo son ejemplos). Algunos pueden tener más de una respuesta o ninguna.

 

 

Actividad

Con base en la clase 12, las estudiantes dando clic el siguiente enlace resuelven el cuestionario. Una vez iniciado el desarrollo de la actividad no podrá salir del formulario. Antes de iniciar el desarrollo de la actividad puede tomar apuntes de los conceptos y ejercicios que le faciliten la compresión de los temas. Una vez finalizado el cuestionario dar clic en enviar.

docs.google.com/forms/d/1GO1Gz_14DrEr5jZEouM7dTqNlZRPReTBFqz0ibCuO6E/edit