DOCENTE |
Edwin Gutiérrez B |
CORREO |
edwingutierreziedmagdalena@gmail.com |
|
ASIGANTURA |
GRADO |
TEMA |
Fecha |
|
Ciencias Naturales |
10°-JT |
Cálculo de moles y gramos de un compuesto. |
Del 28-09-2020 al 04-10-2020 |
|
Objetivo de aprendizaje: -Aplicar la ley de conservación de la materia para calcular cantidades de productos y reactivos en reacciones químicas unidireccionales. |
||||
Evidencia de aprendizaje:
|
||||
Descripción de la guía.
Esta guía didáctica es una herramienta diseñada para facilitarte el aprendizaje de nuevos contenidos y el desarrollo o fortalecimiento de tus competencias, de una manera flexible, en cuanto al manejo del tiempo y dinámica de la clase. Esperamos que sea de mucho provecho para el logro de nuestros propósitos formativos.
Pensando en facilitarte las actividades de aprendizaje y la evaluación de tus avances, hemos elaborado este documento conformado por tres componentes o apartados a saber:
- Orientaciones generales. Apartado en la cual se te brindan indicaciones precisas para el desarrollo exitoso de toda la actividad y los aspectos que se tendrán en cuanta para la evaluación de tus avances.
- Contenido de la clase. Tema por desarrollar, en el cual se presenta la información básica que te facilitará la construcción de nuevos conceptos y su correlación con otros preexistentes en tu mente.
- Taller evaluativo. Pon a prueba tus competencias - es la actividad en la que se basará el docente para evaluar algunos avances en los aprendizajes. Deberás resolver la tarea propuesta y enviarla a la dirección de correo electrónico indicada, en el plazo estipulado.
¿Cómo desarrollarás esta guía de actividades?
- Lee detalladamente el contenido de la clase. Anotando en tu cuaderno las ideas centrales del tema, los conceptos; interpretando cuidadosamente las definiciones o significados de nuevos conceptos y resuelve los ejercicios propuestos orientados a facilitar la compresión del tema “Pon a prueba tus competencias”. Si tienes dudas pide ayuda a un adulto responsable.
- Estudia con interés los recursos digitales. Videos y consultas recomendadas en la sección “Para saber más sobre el tema”.
- Resuelve la Actividad. Una vez cumplidos los puntos anteriores podrás resolver los interrogantes planteados a cada una de las lecturas que encontraras en el desarrollo de la clase.
¿Cómo se evaluará la actividad?
Enviar la actividad resuelta al correo: edwingutierreziedmagdalena@gmail.com Fecha límite de envío: 04 de octubre de 2020 El proceso para determinar si el estudiante adquirió los conocimientos está direccionado mediante los siguientes parámetros: Participa activamente durante el desarrollo de la actividad. Calcula la masa y el número de moles de reactivos y productos antes y después de una reacción química unidireccional. |
Clase tomada del siguiente enlace de aulas sin fronteras de Colombia aprende:
REPRODUCCIÓN HUMANA. SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
- Lea el siguiente texto y responda de forma paralela los cuadros de diálogo en su cuaderno.
Lectura 11
Sistema reproductivo humano
Es difícil imaginarse que cada uno de nosotros, los animales más complejos de la Tierra, comenzamos la vida siendo una sola célula. Realmente somos el producto de un óvulo y un espermatozoide (reproducción sexual). El óvulo es la célula sexual femenina y el espermatozoide la célula sexual masculina.
Cuando el espermatozoide y el óvulo se unen, se produce la fertilización, el primer paso del proceso de reproducción. A partir de este óvulo fertilizado o cigoto, se desarrollan millones de células que componen el nuevo ser. Aprenderemos al respecto.
Sistema reproductor masculino
El sistema reproductor masculino está especializado en la producción de esperma y la hormona testosterona. Este sistema tiene dos grupos de órganos, unos órganos sexuales externos y unos internos.
Los órganos externos son el pene, los testículos y el escroto cuyo desarrollo y funcionamiento están controlados por el cerebro. El grupo de los órganos internos son las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales, quienes están conectados a los órganos externos por conductos.
Comenzamos por la producción de espermatozoides, unas células muy pequeñas con una cabeza y una cola muy larga que cargan la mitad de la información genética del hijo y definen su sexo. Estas células son producidas por meiosis en los túbulos seminíferos de los testículos, que son dos órganos externos localizados en el escroto, una bolsa que cuelga debajo de la base del pene. Estos órganos, que deben estar a 34ºC (más fríos que el resto del cuerpo), son los encargados de producir los espermatozoides y almacenarlos hasta que estén listos para ser eyaculados. También se encargan de producir la hormona testosterona responsable de las características secundarias ligadas al sexo como son el vello púbico y facial, la voz gruesa y la forma del cuerpo. 1
- ¿Por qué los testículos están fuera de la cavidad abdominal?
Una vez el espermatozoide es producido en los túbulos seminíferos, pasa al epidídimo, un conducto muy enrollado en la superficie de los testículos. Este puede tener una longitud de hasta 6 metros si se llegare a desenrollar. En esta estructura los espermatozoides permanecen hasta que son eyaculados.
Una vez comienza el viaje hacia fuera, la esperma es lubricada por líquidos producidos en varias glándulas. Las primeras glándulas son las vesículas seminales que producen un líquido que nutre a la esperma durante su viaje. Luego, la glándula bulbouretral y la próstata, las cuales secretan un líquido espeso, transparente y alcalino que contrarresta la acidez de la vagina y les provee un líquido para poder nadar hacia su destino. Este conjunto de secreciones mezclado con los espermatozoides forma el semen. ¡El semen contiene un número enorme de espermatozoides, más de 10 millones por gota! En una eyaculación se expulsan entre 200 - 300 millones de espermatozoides y duran vivos entre 2 y 4 días en el aparato reproductivo femenino. 2
- ¿Qué funciones cumplen las secreciones que forman el semen?
Cuando el hombre se excita sexualmente, la sangre se acumula en el pene causando que este se vuelva firme y erecto. Esta erección permite que el pene penetre la vagina de la mujer. Dentro del pene va un tubo llamado uretra que lleva tanto la orina como el semen al exterior. En el momento de la eyaculación, la uretra tiene una válvula que cierra el paso de la orina y permite el paso del semen que viene del epidídimo separando así la orina del semen. 3
- Dibuje sobre la figura 6, el recorrido de los espermatozoides desde su origen hasta su destino.
¿En qué consiste una eyaculación?
Como dijimos anteriormente, los testículos también producen una hormona llamada testosterona, la cual es producida por el hombre incluso antes de nacer. Esta hormona hace que el embrión desarrolle los órganos reproductivos masculinos como los testículos y el pene en vez de los órganos reproductivos femeninos como el útero y ovarios. Durante la pubertad, la producción de testosterona se eleva y comienza el desarrollo de las características masculinas como el cambio de voz, crecimiento del pene y la aparición de vello púbico y facial. También se da inicio a la producción de espermatozoides.
Responda las siguientes preguntas en tu cuaderno.
- ¿De qué maneras son los espermatozoides diferentes a todas las otras células del cuerpo masculino?
- Explique dos funciones de los testículos.
- ¿Qué función tienen los líquidos que son añadidos a los espermatozoides a medida que viajan hacia el exterior?
- ¿Cómo ayuda la estructura y forma del espermatozoide a su función?
- ¿Dónde se produce el semen y de que está compuesto?
Para saber más sobre el tema:
Actividad
Con base en la clase 11, las estudiantes dando clic el siguiente enlace resuelven el cuestionario. Una vez iniciado el desarrollo de la actividad no podrá salir del formulario. Antes de iniciar el desarrollo de la actividad puede tomar apuntes de los conceptos y ejercicios que le faciliten la compresión de los temas. Una vez finalizado el cuestionario dar clic en enviar.